martes, 16 de febrero de 2010

INTRODUCCION

La formación de valores cobra una importancia capital en estos momentos, pues a escala mundial constituye una preocupación la pérdida de valores que se aprecia hoy en día en todas las naciones. Muchos investigadores [1] coinciden en que es imprescindible atender a la formación y fortalecimiento de los valores morales en el hombre, y especialmente en las jóvenes generaciones.

El conocimiento de la vida, obra y pensamiento del Che puede contribuir a la formación de valores en niños y adolescentes. Sus ansias de saber, su honradez, honestidad, sencillez, responsabilidad, laboriosidad, colectivismo, solidaridad, humanismo, patriotismo e internacionalismo, valores que lo caracterizaron toda su vida.

La globalización neoliberal y sus consecuencias para la humanidad y sus efectos económicos, y sociales, la agudización de los problemas globales, la crisis económica mundiales, han contribuido al deterioro y al cambio de los valores a escala mundial. Esta problemática afecta de manera especial a la niñez y a la juventud, reflejando a través de la pérdida de valores, los problemas sociales más acuciantes del mundo de hoy. Nuestro país sufre las consecuencias de los problemas antes mencionados, lo que se ha manifestado por el debilitamiento y pérdida de valores en algunos sectores sociales.

Un objetivo importante en la formación de las nuevas generaciones es lograr que el Che se convierta en un paradigma para ellas. El trabajo con las Nuevas Tecnologías y en particular la utilización de la multimedia educativa "Cuando el Che era Ernestito" puede contribuir a que los alumnos que asisten al Joven Club eleven sus conocimientos acerca del Che y que de esta forma se contribuya al desarrollo de los valores. Asumiendo que las Tecnologías de la Información y la Comunicación pueden contribuir a la formación de valores de niños y adolescentes, se pudiera utilizar un software multimedia sobre el Che cuando era niño, para a través del mismo y tomando al Che como paradigma, contribuir a la formación de valores en niños y jóvenes.

Violencia es consecuencia de falta de valores, afirma Arzobispo salvadoreño

SAN SALVADOR, 26 Oct. 04 / 10:00 pm (ACI)

El Arzobispo de San Salvador, Mons. Fernando Sáenz Lacalle, señaló que la violencia que vive el país se debe a la falta de valores cristianos y humanos.










Al finalizar la Misa en la Catedral Metropolitana, el Purpurado expresó su preocupación por la “violencia desbordada” que afecta a toda la sociedad salvadoreña y señaló que “hace falta que todos los ciudadanos asumamos la responsabilidad”.

El Arzobispo dijo que la Iglesia en el país se encuentra preocupada por esta crisis, y señaló que "hace falta que todos pongamos empeño, incluso en colaborar con la policía para darle los datos de sospechosos que pueden estar en nuestra vecindad".

Mons. Sáenz Lacalle indicó que si bien la Iglesia colabora sembrando en los fieles los valores cristianos, los salvadoreños que no estén involucrados en una iglesia deben “propiciar los valores humanos y patrióticos”.

Agregó que los salvadoreños deben "cuidar la educación de los jóvenes y de los niños, pues ahí es donde se fomentan esos valores. Además, la sociedad debe ser defendida por las autoridades y por las instituciones públicas".

De acuerdo a los datos oficiales, en El Salvador unas seis personas son asesinadas diariamente, además del problema de las pandillas, en las cuales participan unas 16 mil personas.

Segunda parte. 10 valores humanos que los padres deben enseñar a sus hijos, para que tengan éxito en la escuela y en la vida

En la primera parte de este articulo titulado “10 valores humanos que los padres deben enseñar a sus hijos, para que tengan éxito en la escuela y en la vida” trataba sobre los valores humanos de: Amistad, autodisciplina, compasión, coraje. En esta Segunda parte trataré sobre los valores humanos: Fe, honestidad, lealtad, perseverancia, responsabilidad y trabajo. También están puestos por orden alfabético, pero cada uno debe ponerlos en orden a su preferencia.Forma de practicarlos: Cómo que se deben inculcar a los hijos y la forma de adaptarlos al comportamiento de los hijos en la escuela, en la familia y en la sociedad:



5. Fe: Es la virtud teológica que añade una dimensión trascendente a la vida moral de la humanidad y une a la gente, de una manera inimitable por otros medios. Para los fieles de cualquier credo religioso, es una fuente de disciplina, poder y sentido de la vida. Las grandes regiones, ofrecen anclas sólidas para los que andan a la deriva, pues ofrecen estabilidad social y desarrollo moral, tanto al individuo como al grupo. La fe proporciona a quienes la practican: amor, alegría, paz, paciencia, amabilidad, generosidad, fidelidad, afabilidad y disciplina.

Forma de practicarla: Los padres deben inculcar a sus hijos, desde pequeños, los principios de la fe, para que estén preparados para que cuando llegue la edad del raciocinio, puedan distinguir lo bueno y lo malo de lo que externamente les ofrecen. De pequeños es posible que no comprendan todo lo que les dicen, pero si no tienen una sólida formación en la fe, no podrán elegir libremente, lo mejor para sus vidas y caerán en manos, de los que sistemáticamente, se dedican a engañar a los jóvenes menos formados.

Los principios de la fe adquiridos desde pequeños, son inamovibles durante el paso de los años y continuamente salen a relucir, incluso en los difíciles momentos de incertidumbre, próximos a la desesperación. La fe conduce a la practica de las otras virtudes, tan necearías para la formación de los jóvenes, por eso los padres tienen la obligación de enseñar con el ejemplo, practicando su fe públicamente. Cuando todo falla, la fe es el asa donde los padres pueden agarrarse, para la educación de sus hijos, pues la fe conserva su firme arraigo en el amor y en la vida.

6. Honestidad: Es la capacidad de decir y hacer la verdad. La honestidad expresa respeto por uno mismo y por los demás, pero necesita practica y estudio para conseguir la integridad. La mentira es una fácil herramienta de ocultamiento y cuando se emplea a menudo degenera en un vicio maligno. Es imprescindible para las relaciones humanas, para la amistad y para la autentica vida comunitaria. El engaño produce mucho mas daño, que las dificultades que acompañaban a la honestidad.

Forma de practicarla: Los padres deben enseñar con su propio ejemplo todas las variantes de la honestidad, incluyendo la del trabajo bien hecho. Deben tomarla en serio y practicarla diariamente, para que se afinque en la mente de los jóvenes. Es una de las virtudes mas difíciles de mantener en la escuela, pero cuando se practica con asiduidad, deja una fama imperecedera. Inculcar la virtud de la honestidad, supone que debe dejar de existir el juego con la sociedad de ”píllame si puedes”. Los padres deben enseñar que “no es lo mismo ser honesto, que parecer honesto”. A la larga la honestidad es rentable para todos los humanos, aunque cueste sacrificio no dejarse llevar por determinadas malas costumbres. Copiar o hacer trampas en los exámenes, es engañarse uno mismo y a la larga o a la corta no se obtiene nada mas que perjuicios. La honestidad de un joven con su ejemplo, enciende mas honestidad en sus compañeros.

7. Lealtad: La lealtad es la verdadera unión con la familia, religión, amigos, profesores y grupos con los que hemos decidido identificarnos. Siempre intentaremos que la lealtad sea mutua. La verdadera lealtad sobrevive a los contratiempos, resiste a la tentación y no se acobarda ante los ataques. La lealtad es diferente de la amistad, aunque algunas veces van de la mano. Las lealtades conflictivas, pueden imponer decisiones desagradables, pero analizándolas inteligentemente, se pueden poner en sus justos términos, pues no siempre las lealtades son antagónicas.

Forma de practicarla: Los padres tienen que enseñar y dialogar con los hijos, sobre cuales son las verdaderas lealtades que los hijos deben tener, aclarándoles las prioridades, compatibilidades e incompatibilidades, con la formación que se ha adquirido y el estilo de vida que se quiere llevar. Ser leales a las buenas causas es un signo de Gran humanidad. La lealtad mal entendida es lo que esclaviza a muchos jóvenes, en su pertenecía a las pandillas. En las pandillas se entra bastante fácil, pero cuando se entra, ya no se puede salir.

Es fundamental enseñar con el ejemplo, a ser leales a los principios educativos, religiosos, sociales y cívicos. También a los ancestros familiares, a los amigos cuando tienen problemas, a las buenas causas, etc. Será una enseñanza que deberá aplicarse durante la vida escolar y que perdurará para toda la vida. Alguien siempre esta esperando que le seamos leales.


8. Perseverancia: La perseverancia es crucial para el éxito, si está unida a la inteligencia práctica. Ha sido siempre un ingrediente esencial para el progreso humano. La asiduidad y la persistencia son irresistibles, para aguardar la oportunidad. Perseverancia es: Resistir, tenacidad, constancia, tesón, insistir, etc. Lo contrario es el abandono, los titubeos y la falta de determinación.

Forma de practicarla: Los padres, por medio del ejemplo, deben alentar a los hijos a perseverar, insistiendo en el esfuerzo de perfeccionarse a si mismos, de mejorar su propia suerte e intentar mejorar la suerte ajena. Unida a las otras virtudes, la perseverancia, no tiene límites para intentar una y otra vez seguir realizando los esfuerzos necesarios para obtener los objetivos que nos hayamos propuesto. La perseverancia es la fuerza que hace que no abandonemos retos propuestos, incluso en los momentos más difíciles, e intentar una y otra vez hasta conseguir los objetivos. Esta actitud supondrá ante otros jóvenes el deseo de emulación y la virtud se multiplicará, cuando otros vean los esfuerzos realizados y los logros conseguidos. Los entrenamientos para los deportistas pueden ser aburridos, pero perseverando en ellos, es la única manera de lograr los triunfos. El repaso continuo de las lecciones mas difíciles y aburridas, supondrá un buen ejemplo de la perseverancia. El ahorro sistemático de dinero, aunque sea poco, es otra forma de practicar la perseverancia.



9. Responsabilidad: Significa tener la capacidad, madurez y responsabilidad de responder de nuestros actos. Las personas maduras, son las que se hacen cargo de si mismas y de sus conductas. Lo contrario son las excusas, la falta de compromiso y eludir las obligaciones. Es necesario la práctica y el ejemplo, para cultivar la responsabilidad de forma clara, coherente y acorde con las aptitudes de los hijos. No debemos avergonzarnos, cuando nos invitan a participar en actos de manifiesta responsabilidad.

Forma de practicarla: Educar a los hijos en la responsabilidad empieza, desde muy pequeños en la casa, con el cumplimiento de pequeñas tareas. Si con el ejemplo y la práctica continua de los padres, se consigue introducir esta virtud en el comportamiento diario de los hijos, cuando lleguen a la escuela tienen andado ya un camino muy importante, pues responderán ante sus maestros, padres y compañeros con firmeza, ante las obligaciones contraídas en el desempeño de sus obligaciones. Serán responsables de sus horarios, tareas encomendadas, calidad exigida, actitud ante los demás, utilización de materiales propios y ajenos, voluntariados prometidos, aseo necesario, indumentaria, dinero para administrar, etc. La responsabilidad conlleva implícita la satisfacción del deber cumplido ante la comunidad, la familia y ante si mismo.


10. Trabajo: El trabajo es el esfuerzo aplicado, en aquello a lo cual nos dedicamos para lograr algo. No es la tarea con la cual nos ganamos la vida, si no aquello que hacemos con nuestra vida. Lo opuesto al trabajo, no es el ocio ni la diversión, es la pereza, el hecho de no invertir en nuestras aptitudes. Las tareas escolares, las que hacen en el hogar y las realizadas en equipo, son trabajos no remunerados, se hacen porque son necesarios. La antitesis del trabajo bien hecho, es el “yavalismo” que proviene de la tan difundida frase de “ya vale”

Forma de practicarla: Para ayudar a nuestros hijos a que sean felices y que disfruten de la vida, necesitamos ofrecerles dos cosas: La práctica en hacer varias cosas que requieran un nivel de esfuerzo y compromiso, compatible con cierta inversión personal en la actividad y el ejemplo de nuestra propia vida. Hay que ayudándoles a que encuentren una vocación profesional y que disfruten de ella. El habito del trabajo se debe fomentar desde muy pequeños, en las tareas personales y de la casa. El aseo personal, la ayuda en la cocina, hacer las camas, pequeños recados, etc. Todas las tareas domesticas, requieren aprendizaje y se puede hacer alegremente y con orgullo, o a regañadientes y a disgusto. No hay tareas indignas, sólo actitudes indignas. El trabajo está íntimamente asociado, con la mayoría de las otras virtudes, por eso forman un conjunto inseparable. Fomentar en los hijos el concepto del trabajo bien hecho y a tiempo, será un paso muy importante para su formación escolar y profesional. Las empresas y los profesores, enseguida distinguen quienes has sido bien educado en sus años jóvenes en la virtud del trabajo.

A partir de esta virtud, nacen los conceptos del voluntariado gratuito, bien en la escuela o en la sociedad. Fomentarlo es ayudar a que practiquen de niños, lo que el día de mañana, podrá ser una experiencia que le servirá parea distinguirse de los demás.


Para cualquier comentario o nuevas suscripciones no dejen de escribirme a francisco@micumbre.com


Ads by Google




3 Respuestas a “Segunda parte. 10 valores humanos que los padres deben enseñar a sus hijos, para que tengan éxito en la escuela y en la vida”
Feed para esta Entrada Dirección de Trackback

--------------------------------------------------------------------------------



1 El trabajo como virtud y valor humano, explicado a los hijos « Mi Cumbre
Trackback en 5 05UTC Septiembre 05UTC 2009 en 8:19 pm
2 Tengo un hijo muy vago ¿Qué hago con él? « Mi Cumbre
Trackback en 17 17UTC Noviembre 17UTC 2009 en 12:23 pm
3 Tengo un hijo de la generación NiNi. Ni estudia, Ni trabaja ¿Qué hago con él? « Mi Cumbre
Trackback en 14 14UTC Febrero 14UTC 2010 en 7:13 pm
Los comentarios estás cerrados.

--------------------------------------------------------------------------------
« Primera Parte. 10 valores humanos que los padres deben enseñar a sus hijos, para que tengan éxito en la escuela y en la vida Los hijos usados como herramientas, disculpas o chivos expiatorios »
--------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------

Segunda parte. 10 valores humanos que los padres deben enseñar a sus hijos, para que tengan éxito en la escuela y en la vida

En la primera parte de este articulo titulado “10 valores humanos que los padres deben enseñar a sus hijos, para que tengan éxito en la escuela y en la vida” trataba sobre los valores humanos de: Amistad, autodisciplina, compasión, coraje. En esta Segunda parte trataré sobre los valores humanos: Fe, honestidad, lealtad, perseverancia, responsabilidad y trabajo. También están puestos por orden alfabético, pero cada uno debe ponerlos en orden a su preferencia.Forma de practicarlos: Cómo que se deben inculcar a los hijos y la forma de adaptarlos al comportamiento de los hijos en la escuela, en la familia y en la sociedad:



5. Fe: Es la virtud teológica que añade una dimensión trascendente a la vida moral de la humanidad y une a la gente, de una manera inimitable por otros medios. Para los fieles de cualquier credo religioso, es una fuente de disciplina, poder y sentido de la vida. Las grandes regiones, ofrecen anclas sólidas para los que andan a la deriva, pues ofrecen estabilidad social y desarrollo moral, tanto al individuo como al grupo. La fe proporciona a quienes la practican: amor, alegría, paz, paciencia, amabilidad, generosidad, fidelidad, afabilidad y disciplina.

Forma de practicarla: Los padres deben inculcar a sus hijos, desde pequeños, los principios de la fe, para que estén preparados para que cuando llegue la edad del raciocinio, puedan distinguir lo bueno y lo malo de lo que externamente les ofrecen. De pequeños es posible que no comprendan todo lo que les dicen, pero si no tienen una sólida formación en la fe, no podrán elegir libremente, lo mejor para sus vidas y caerán en manos, de los que sistemáticamente, se dedican a engañar a los jóvenes menos formados.

Los principios de la fe adquiridos desde pequeños, son inamovibles durante el paso de los años y continuamente salen a relucir, incluso en los difíciles momentos de incertidumbre, próximos a la desesperación. La fe conduce a la practica de las otras virtudes, tan necearías para la formación de los jóvenes, por eso los padres tienen la obligación de enseñar con el ejemplo, practicando su fe públicamente. Cuando todo falla, la fe es el asa donde los padres pueden agarrarse, para la educación de sus hijos, pues la fe conserva su firme arraigo en el amor y en la vida.

6. Honestidad: Es la capacidad de decir y hacer la verdad. La honestidad expresa respeto por uno mismo y por los demás, pero necesita practica y estudio para conseguir la integridad. La mentira es una fácil herramienta de ocultamiento y cuando se emplea a menudo degenera en un vicio maligno. Es imprescindible para las relaciones humanas, para la amistad y para la autentica vida comunitaria. El engaño produce mucho mas daño, que las dificultades que acompañaban a la honestidad.

Forma de practicarla: Los padres deben enseñar con su propio ejemplo todas las variantes de la honestidad, incluyendo la del trabajo bien hecho. Deben tomarla en serio y practicarla diariamente, para que se afinque en la mente de los jóvenes. Es una de las virtudes mas difíciles de mantener en la escuela, pero cuando se practica con asiduidad, deja una fama imperecedera. Inculcar la virtud de la honestidad, supone que debe dejar de existir el juego con la sociedad de ”píllame si puedes”. Los padres deben enseñar que “no es lo mismo ser honesto, que parecer honesto”. A la larga la honestidad es rentable para todos los humanos, aunque cueste sacrificio no dejarse llevar por determinadas malas costumbres. Copiar o hacer trampas en los exámenes, es engañarse uno mismo y a la larga o a la corta no se obtiene nada mas que perjuicios. La honestidad de un joven con su ejemplo, enciende mas honestidad en sus compañeros.

7. Lealtad: La lealtad es la verdadera unión con la familia, religión, amigos, profesores y grupos con los que hemos decidido identificarnos. Siempre intentaremos que la lealtad sea mutua. La verdadera lealtad sobrevive a los contratiempos, resiste a la tentación y no se acobarda ante los ataques. La lealtad es diferente de la amistad, aunque algunas veces van de la mano. Las lealtades conflictivas, pueden imponer decisiones desagradables, pero analizándolas inteligentemente, se pueden poner en sus justos términos, pues no siempre las lealtades son antagónicas.

Forma de practicarla: Los padres tienen que enseñar y dialogar con los hijos, sobre cuales son las verdaderas lealtades que los hijos deben tener, aclarándoles las prioridades, compatibilidades e incompatibilidades, con la formación que se ha adquirido y el estilo de vida que se quiere llevar. Ser leales a las buenas causas es un signo de Gran humanidad. La lealtad mal entendida es lo que esclaviza a muchos jóvenes, en su pertenecía a las pandillas. En las pandillas se entra bastante fácil, pero cuando se entra, ya no se puede salir.

Es fundamental enseñar con el ejemplo, a ser leales a los principios educativos, religiosos, sociales y cívicos. También a los ancestros familiares, a los amigos cuando tienen problemas, a las buenas causas, etc. Será una enseñanza que deberá aplicarse durante la vida escolar y que perdurará para toda la vida. Alguien siempre esta esperando que le seamos leales.


8. Perseverancia: La perseverancia es crucial para el éxito, si está unida a la inteligencia práctica. Ha sido siempre un ingrediente esencial para el progreso humano. La asiduidad y la persistencia son irresistibles, para aguardar la oportunidad. Perseverancia es: Resistir, tenacidad, constancia, tesón, insistir, etc. Lo contrario es el abandono, los titubeos y la falta de determinación.

Forma de practicarla: Los padres, por medio del ejemplo, deben alentar a los hijos a perseverar, insistiendo en el esfuerzo de perfeccionarse a si mismos, de mejorar su propia suerte e intentar mejorar la suerte ajena. Unida a las otras virtudes, la perseverancia, no tiene límites para intentar una y otra vez seguir realizando los esfuerzos necesarios para obtener los objetivos que nos hayamos propuesto. La perseverancia es la fuerza que hace que no abandonemos retos propuestos, incluso en los momentos más difíciles, e intentar una y otra vez hasta conseguir los objetivos. Esta actitud supondrá ante otros jóvenes el deseo de emulación y la virtud se multiplicará, cuando otros vean los esfuerzos realizados y los logros conseguidos. Los entrenamientos para los deportistas pueden ser aburridos, pero perseverando en ellos, es la única manera de lograr los triunfos. El repaso continuo de las lecciones mas difíciles y aburridas, supondrá un buen ejemplo de la perseverancia. El ahorro sistemático de dinero, aunque sea poco, es otra forma de practicar la perseverancia.



9. Responsabilidad: Significa tener la capacidad, madurez y responsabilidad de responder de nuestros actos. Las personas maduras, son las que se hacen cargo de si mismas y de sus conductas. Lo contrario son las excusas, la falta de compromiso y eludir las obligaciones. Es necesario la práctica y el ejemplo, para cultivar la responsabilidad de forma clara, coherente y acorde con las aptitudes de los hijos. No debemos avergonzarnos, cuando nos invitan a participar en actos de manifiesta responsabilidad.

Forma de practicarla: Educar a los hijos en la responsabilidad empieza, desde muy pequeños en la casa, con el cumplimiento de pequeñas tareas. Si con el ejemplo y la práctica continua de los padres, se consigue introducir esta virtud en el comportamiento diario de los hijos, cuando lleguen a la escuela tienen andado ya un camino muy importante, pues responderán ante sus maestros, padres y compañeros con firmeza, ante las obligaciones contraídas en el desempeño de sus obligaciones. Serán responsables de sus horarios, tareas encomendadas, calidad exigida, actitud ante los demás, utilización de materiales propios y ajenos, voluntariados prometidos, aseo necesario, indumentaria, dinero para administrar, etc. La responsabilidad conlleva implícita la satisfacción del deber cumplido ante la comunidad, la familia y ante si mismo.


10. Trabajo: El trabajo es el esfuerzo aplicado, en aquello a lo cual nos dedicamos para lograr algo. No es la tarea con la cual nos ganamos la vida, si no aquello que hacemos con nuestra vida. Lo opuesto al trabajo, no es el ocio ni la diversión, es la pereza, el hecho de no invertir en nuestras aptitudes. Las tareas escolares, las que hacen en el hogar y las realizadas en equipo, son trabajos no remunerados, se hacen porque son necesarios. La antitesis del trabajo bien hecho, es el “yavalismo” que proviene de la tan difundida frase de “ya vale”

Forma de practicarla: Para ayudar a nuestros hijos a que sean felices y que disfruten de la vida, necesitamos ofrecerles dos cosas: La práctica en hacer varias cosas que requieran un nivel de esfuerzo y compromiso, compatible con cierta inversión personal en la actividad y el ejemplo de nuestra propia vida. Hay que ayudándoles a que encuentren una vocación profesional y que disfruten de ella. El habito del trabajo se debe fomentar desde muy pequeños, en las tareas personales y de la casa. El aseo personal, la ayuda en la cocina, hacer las camas, pequeños recados, etc. Todas las tareas domesticas, requieren aprendizaje y se puede hacer alegremente y con orgullo, o a regañadientes y a disgusto. No hay tareas indignas, sólo actitudes indignas. El trabajo está íntimamente asociado, con la mayoría de las otras virtudes, por eso forman un conjunto inseparable. Fomentar en los hijos el concepto del trabajo bien hecho y a tiempo, será un paso muy importante para su formación escolar y profesional. Las empresas y los profesores, enseguida distinguen quienes has sido bien educado en sus años jóvenes en la virtud del trabajo.

A partir de esta virtud, nacen los conceptos del voluntariado gratuito, bien en la escuela o en la sociedad. Fomentarlo es ayudar a que practiquen de niños, lo que el día de mañana, podrá ser una experiencia que le servirá parea distinguirse de los demás.


Para cualquier comentario o nuevas suscripciones no dejen de escribirme a francisco@micumbre.com


Ads by Google




3 Respuestas a “Segunda parte. 10 valores humanos que los padres deben enseñar a sus hijos, para que tengan éxito en la escuela y en la vida”
Feed para esta Entrada Dirección de Trackback

--------------------------------------------------------------------------------



1 El trabajo como virtud y valor humano, explicado a los hijos « Mi Cumbre
Trackback en 5 05UTC Septiembre 05UTC 2009 en 8:19 pm
2 Tengo un hijo muy vago ¿Qué hago con él? « Mi Cumbre
Trackback en 17 17UTC Noviembre 17UTC 2009 en 12:23 pm
3 Tengo un hijo de la generación NiNi. Ni estudia, Ni trabaja ¿Qué hago con él? « Mi Cumbre
Trackback en 14 14UTC Febrero 14UTC 2010 en 7:13 pm
Los comentarios estás cerrados.

--------------------------------------------------------------------------------
« Primera Parte. 10 valores humanos que los padres deben enseñar a sus hijos, para que tengan éxito en la escuela y en la vida Los hijos usados como herramientas, disculpas o chivos expiatorios »
--------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------

el vacio de los valores en las personas

EL VACÍO DE LOS VALORES EN LAS PERSONAS

Tal vez la razón fundamental del vacío de los valores que constatamos no sea otra que el haber condenado al sentimiento a un papel secundario en nuestro trato con los hombres y las cosas. Valores sigue habiendo puesto que algo tiene que orientar las preferencias y elecciones de los humanos. Pero son valores fácticos llamados “valores de mercado”, lo cual no distingue entre lo categóricamente bueno o malo, ni entre lo justo o lo injusto. El valor añadido a la cola no por lo que vale en sí, sino por la ganancia.

Nunca los valores fueron tan mudables, tan dependientes de intereses extraños a las cosas mismas, sujetos a modas y caprichos imprevisibles. Aristóteles critica en la “Política”, al idealista Platón por que este había diseñado una republica ideal en la que no caben ni el afecto, no la propiedad; los únicos sentimientos -explica Aristóteles- capaces de mover a los seres humanos.

Los ciudadanos deben tener propiedades, casa, tierra, familia y, además, deben cultivar la amistad entre ellos, puesto que la virtud de la justicia es suficiente para mantener una cohesión sólida y satisfactoria entre los actores de la política. La justicia conseguirá resultados escasos si no se complementa con la virtud de la amistad. Los sentimientos son imprescindibles. El comunismo, la comunidad de bienes es estéril: no produce apoyo, ni afecto, neutraliza el sentimiento.

Sin embargo, a lo largo de la historia del pensamiento la función de lo sensible en el comportamiento se creía que relativizaba a los valores y así los convirtió en algo inaccesible. Si hay algún filósofo que ha apostado por la teoría de los valores es sin duda Max Scheler quien pretendió fijar una ontología, una base material axiológica y objetiva. Para él, el hombre es un ser espiritual que ya no esta atado a “impulsos y al ambiente”, y que se habré al mundo. En la medida que es sujeto espiritual es persona que sirve del cuerpo en calidad de instrumento para llevar la practica de determinados valores. La persona no es un sujeto que considera la persona desde el punto de vista pragmático, únicamente como objeto que hay que dominar. La persona, de un modo casi franciscano, sabe colocarse en una actitud extática de apertura hacia las cosas. Además, la persona se halla originariamente en la relación con el “yo” del otro. Tal relación abarca desde la formas inferiores de vida social hasta la culminación, consistente en la relación de amor.

La virtud según la entendían los griegos, era una disposición a actuar y a sentir de determinada manera. El pensamiento racionalista busca un sentido unitario de la vida humana y de sus aspiraciones al precio de ignorar sus ambivalencias, sin-sentidos e irracionalidades. Los valores de la ilustración -la liberta y la igualdad- siguen presentes, pero lo alcanzados con ellos y en su nombre, es profundamente contradictorio y paradójico. La autonomía ha degenerado en individualismo o corporativismo; la igualda, en una homogeneidad cultural que secunda los imperativos de la publicidad o de la moda.

El vacío de los valores es el vacío de unos imperativos cuya razón de ser no es nada obvia. ¿Por qué? Por que la racionalidad económica y pragmática lo han invadido todo. Nada vale por si mismo sino por su utilidad. El otro no es de entrada, un ser humano, sino un probable competidor. La obra de arte no se deslumbra por su belleza, si no por la ocasión de invertir que representa. Estudiar no es un placer, es una tramite para ganar mas dinero. Solo lo numérico y cuantificable -lo aparente en suma- es objeto de complacencia. ¿Satisface un mundo así? Esa es la pregunta que ha sido despreciada frente al poder de lo racional.

El nihilismo imperante los valores van perdiendo paulatinamente su virtualidad. El hombre actual se esta convirtiendo en un instrumento mas de producción, con una baja autoestima. Se va haciendo constantemente preguntas sobre el sentido de su vida, pero se ha precipitado, aun sin proponérselo, en los fondos de la soledad y la incomunicación.

A su vez, la comunicación interpersonal languidece y sé y se torna cada vez más irrelevante cuando las persona se convierten en consumidoras de palabras sin un ejercicio activo del lenguaje. Esto es patente incluso en las pequeñas comunidades, y ni siquiera la institución familiar se ve libre de este fenómeno. El hombre actual vive una saturación de lenguaje recibido con lo que se incrementa su propia alineación. No es que pierda la capacidad de pensar con un lenguaje propio sino que su pensamiento necesita cabalgar sobre el pensamiento ajeno; mejor dicho, piensa con el pensamiento de otros, que es lo mismo que no pensar. De este modo, la vida social se convierte en el pelotón sin resistencia a las ordenes de quienes ofrecen discurso interesantes.

Estamos ante una evidente crisis y vacío de valores. Me preocupa en primer lugar la superficialidad, el vacío y la desinteriorizacion del hombre que le lleva a vivir de cara al exterior, aturdido entre prisas y ruidos, sin saber a donde va y quien es. Pero no podemos sofocar ese grito angustioso e insobornable que surge dentro de nosotros y que nos pide una mayor coherencia en nuestro proceso de búsqueda de la felicidad. Es preciso abrir caminos seguros y coherentes a la Familia, a la escuela a la juventud y a la sociedad. Buscar valores que den sentido a nuestras vidas.

Los jóvenes necesitan valores que den sentido a su existencia y que vayan guiando sus pasos por los caminos de la plena realización. Para ello tienen que hurgar en los entresijos de la cultura. Casi todas las cultura han aceptado los conceptos de amistad, amor, justicia, paz, solidaridad, buen entendimiento, fraternidad. Hay que elevar todo lo hermoso, bueno, verdadero, justo y bello que vemos en la humanidad para consolidar la paz y la buena convivencia.

El valor autentico nos habla de bien, de perfección, de dignidad. Es como ideal, un proyecto, un guía, un camino de autentica felicidad. El mejor camino del descubrimiento de los valores estimables es la cultura y el medio más adecuado la educación. “ La tarea de imprimir en las gentes los ideales y las normas que guíen a nuestra civilización es, ante todo, tarea que incumple a la educación, ¡pero que miserablemente inadecuado es nuestro sistema educativo para esta tarea!” (E. Fromm).

Los adolescentes y los jóvenes buscan modelos referenciales que sean auténticos transmisores de valores. No basta que los padres o educadores les digan, que lo expresen, sino que es necesario que los vivan. Lod adolescentes van consumiendo los valores referenciales del entorno, especialmente el de la familia y de la escuela. Parece lógica la inquietud de muchos padres que no saben qué hacer, qué camino y que se dan en la pasividad de esperar a ver qué pasa. No podemos ser neutrales ya que los medios de comunicación, los amigos, la sociedad misma están transmitiendo sus valores por eso se hace precisa la interiorización, la reflexión, el análisis ponderado y responsable para tomar decisiones. Nuestros adolescentes van a pensar, a buscar la calidad humanizadota de su vida, a criticar los mensajes de los medios de comunicación, analizar sus compromisos tales, como tomar decisiones sobre futuro, asumir responsabilidades a la hora de vivir su realidad presente, aprender a equivocarse para no hundirse en la ciénega fangosa del conformismo. Los jóvenes son los primeros agentes de su propia adulación.

Todo esto tiene de cierto que los valores tradicionales han perdido vigencia y que los nuevos centros de interés no aparecen claramente definidos. Los que tiene valor aparece hoy disperso entre los armónicos cantos de sirena que tiene su nombre: consumismo, ideologias, condicionamiento de los medios de comunicación social, etc. Los estudios sociológicos son abundantes y nos explicitan todas las formas de “perdidas” de la persona en la confusión actual.

El nuestra cultura se confunden los valores y antivalores, disfrazados con frecuencia de fantasma poseídos de fuerzas malévolas que dominan el universo, revoloteando junto al anuncio de una nueva era luminosa y revalorizada. Hoy conviven amenazas de guerra y destrucción con movimientos carismáticos; escandalos de corrupcion de todo tipo con movimientos de comunidades cristianas comprometidas; bandas de terrorismo juveniles con bloques de jovenes camino de Taizé o de otros lugares, en busca de la paz perdida.

Los valores están sufriendo las consecuencias de la crisis y nosotros el dolor de todo momento de cambio. Es el dolor de la descomposición en espera de la reorganización que ya llega: G. Milanesi (1981), tras un estudio sociologico, habla de “ La busqueda de lo religioso en los jovenes, tras el eclipse y la vuelta de lo sagrado”.

La familia y la escuela tiene hoy un reto inaplazable: abrir causes para que los grandes valores del humanismo cristiano afloren en sus tareas educativas. Pero no olvidemos que los valores impuestos a la fuerza suelen ser valores rechazados. Los valores sugeridos que dejan un amplio margen a la reflexión serena y a la decisión responsable, suelen ser valores libremente asumidos. El adolescentes disponen en un sentido de suficiente madurez para aquilitar cuidadosamente aquellos valores que pueden dar, que van sentido a su vida.

Ha llegado la hora de encontrar auténticos criterios morales, debidamente ponderados, que vayan mas allá de la simple eficacia, como el sentido de la autonomía personal, la fuerza de la responsabilidad, la madurez espiritual y moral, la solidaridad hacia los hermanos. Será oportuno recordad que nuestra sociedad vive una profunda desmoralización porque, en el fondo, ha perdido el verdadero sentido de la vida. Esta crisis ha sido provocada por el declive primordialmente de las grandes creencias y utopías. Los jóvenes precisan encontrarse un gran proyecto que de sentido a su presente y que le oriente hacia el futuro.

LA EDUCACIÓN DE LOS VALORES EN LA FAMILIA

La consideración pedagógica de los valores debe estar presente en todo el recorrido del proceso educativo. La pedagogía de la intervención requiere un patrón de los valores que guíe las actividades participativas de los individuos hacia la optimización humana, lo que implica una mejor planificación en el campo familiar y en el campo escolar. El valor como tal es uno de los rasgos más importantes que se aprenden en el seno de la educación familiar. El proceso de la educación hace referencia siempre a algún modelo axiológico, en cuanto intenta reproducir los valores, actitudes, hábitos, técnicas y conocimientos que predominan en una sociedad determinada. Las condiciones sociales y tecnológicas de nuestro tiempo exigen un nuevo replanteamiento y quizás mas profunda revision de la funciones que tradicionalmente se le asignan a la educación.

Las instituciones sociales tales como la familia, escuela, los medios de comunicación social, etc. Proporcionaba pautas de conductas armonizadas con las exigencias institucionales. Las instituciones a su vez responden a un sistema de valores, cuyo mantenimiento y reproducción coadyuvan las practicas comunicativas y las formas de la relación interior de las mismas.

Pero además de las instituciones sociales, existen otros ámbitos de mantenimiento de valores entre los que destaca la practica de la religión. Esta mantiene abierto el universo de las creencias de las relaciones comunicativas con Dios, que es la claves de bóveda del universo valora religioso social. No cabe imaginar una crisis de valores desligada de una crisis religiosa.

El gran dinamismo de los medios de comunicación e información nos abruman con multitud de sistemas de valores que inundan los hogares que nos obligan a la elección de algunos de ellos. Con frecuencia se presentan como contrarios o contradictorios, dependiendo de la formación inicial de la persona y de su capacidad critica e innovación.

Dada la trascendencia de los valores en el hogar, la familia no puede olvidar que allí el hijo recibe las primeras caricias, las primeras enseñanzas, percibe los comportamientos iniciales. Allí prácticamente se ponen los fundamentos éticos que deben gobernar a la persona a atreves de su vida en el seno de la comunidad familiar trascurre la primera y fundamental parte del proceso de socialización. Los testimonios de sociólogos, pedagogos y psicólogos coinciden en esta afirmación. El niño pasa los primeros años de su vida inmerso en la comunidad familiar, y es en esta donde se afirman los cimientos de su personalidad antes de que incidan otras influencias. La familia puede educar por asimilación o hasta por rechazo, pero en cualquier caso, su influencia es profunda y duradera.

La mejor educación nace y se desarrolla en el hogar. Es ahí donde aprende a despertar interés por la vida, a confiar en si mismo, a creer que puede seguir adelante por los caminos del triunfo. Los padres tienen la posibilidad de mostrar con su presencia y su atención atenta los caminos de la verdad y del amor, el espíritu de trabajo, la ayuda a los demás, impulsarles a ser ellos mismos, a desarrollar sus cualidades, a potenciar su autoestima, sin que tenga imitar a nadie o a buscar por los desiertos de la vida lo que tienen y poseen dentro de su persona.

La familia es, en su más profundo sentido, comunidad, comunicación. Es la primera comunidad de vida de amor, pero es al mismo tiempo la primera escuela del saber, del civismo y de la ciudadanía. Es la primera escuela de los hijos. La familia es la sociedad creada para educar a las generaciones. Unos padres que sepan educar, que no van a la improvisación, sino que sean sabido preparar para esta tarea tan sublime de saber ser padre.

LOS VALORES QUE BEBEMOS FOMENTAR

Las religiones: oficialmente promueven, además de la bondad, el valor de lo sagrado y los valores trascendentales y sobrenaturales, tales como la adoración y salvación eterna.

La política: promueve valores sociales y, almenos en teorias, el bien comun.

El deporte: promueve la disciplina y la salud.

Y podríamos seguir dando ejemplos.

Conviene, aun antes de precisar su naturaleza y esencia, verlos en panorámica.

La lista podría ser interminable. Enumerar y repasar los principales nos sirve para darnos una perspectiva del terreno. Son o pueden ser valores algunas de la siguientes:

crisis familia,perdida valores y falta autoridad son cauasas de violencia

La crisis del modelo familiar, una pérdida de disciplina y de respeto, la falta de autoridad de los profesores en la escuela y la incorporación de nuevas culturas, son algunas de las causas que dan los expertos consultados por EFE para explicar el fenómeno de la violencia juvenil.

El fenómeno de la violencia no es nuevo, porque es inherente al ser humano, recuerda el profesor de Psicología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) Jordi Obiols, pero los jóvenes de hoy en día se encuentran en un momento evolutivo personal muy singular que "viene marcado por una tendencia violenta con unas características y potencialidades adultas".

Los especialistas en psicología social consideran que este problema no tiene una raíz psicopatológica, sino social, en la que intervienen una serie de factores que van desde los modelos -violentos- que propugnan los medios de comunicación, y muy especialmente la televisión, hasta un relajamiento en la aplicación y cumplimiento de las normas que han de garantizar la convivencia.

Pero quizá uno de los factores que mayor incidencia tiene en el comportamiento violento de los jóvenes es la crisis del modelo familiar y el flaqueo de la autoridad que los padres ejercen sobre sus hijos, lo que ha conllevado a una pérdida de disciplina y de respeto, tanto en el seno de la familia, como en el colegio y en la sociedad en general.

También los profesores han perdido capacidad sancionadora y de actuación en los centros educativos, y es probable que esta pérdida de "poder" explique el aumento de los casos de agresiones o acoso en las aulas, el denominado "bulling", tan de actualidad en los últimos meses tras el suicidio de Jokin, el adolescente que se quitó la vida en Hondarribia (Guipúzcoa) tras sufrir la continua burla de algunos de sus compañeros.

"El problema es que este fenómeno llega a un grado muy elevado sin que nadie haya hecho nada por evitarlo. Antes se acababa con esta agresión continuada mucho antes que ahora", explica Antonio Andrés Pueyo, catedrático de Psicología de la Universidad de Barcelona (UB) y coordinador de un curso de verano sobre violencia, individuo y sociedad en esta universidad.

El asesinato, la pasada semana, de un joven durante las fiestas de Berga (Barcelona), y el apuñalamiento, por parte de tres menores, de otros tres adolescentes en L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), han hecho saltar las voces de alarma entorno a un posible brote de agresiones juveniles, en ambos casos marcadas por la juventud de los agresores y por el uso de armas blancas.

Para los doctores Magí Panyella y Pere Notó, profesores del área de Psicología Social de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), también la aceleración de los flujos migratorios, con la llegada de nuevas culturas, "están cambiando la sociedad".

La implicación de inmigrantes en actos violentos, advierten, pueden provocar un sentimiento en la población autóctona de "invasión peligrosa" y la correspondiente "reacción de rechazo" a la inmigración.

"Esta dimensión de alarma colectivizada hace que un muerto o herido por arma blanca tengan un efecto mucho más grande si lo comparamos con las muertes en la carretera", según alerta Panyella, quien asegura que "el miedo a la invasión y la criminalización de colectivos como los inmigrantes es un peligro real".

Lo cierto es que gran parte de las agresiones se producen en fiestas y acontecimientos multitudinarios. La razón, según los expertos, es el "anonimato" que ofrecen las masas, unido a un consumo, en ocasiones descontrolado, de drogas y alcohol.

"La experiencia de formar parte de una masa es para muchas personas atractivo y los jóvenes son especialmente sensibles a esta experiencia", explica Magí Panyella.

Para Pueyo, sin embargo, el auge de la violencia juvenil, más allá de la mayor influencia que puedan tener las causas anteriormente comentadas, tiene una explicación más simple: vivimos en una sociedad en la que una cuarta parte de la población son jóvenes, por lo que "es más probable" que la violencia se produzca en estas etapas de edad.

martes, 9 de febrero de 2010

causas y consecuencias de las perdidas de los valores



Introducción
El tema que trataremos a continuación es sobre las perdidas de los valores. Es un tema de gran importancia ya que en hacemos referencias de las causas, consecuencias y de la forma de fomentar los valores en nuestras vidas y en la sociedad.
Nuestro propósito en este tema, es que al leerlo podamos aprender a llevar nuestros valores. Y también que los demás puedan aprender la importancia de este tema.
Otro de nuestro propósito es que se pueda proporcionar una toma de conciencia y estudio de los propios valores y de las instituciones en las que estudiosos se desenvuelven.
La Crisis de los valores en nuestra sociedad
El ingenuo optimismo en el progreso y la evolución del ser humano, alimentado sobre todo en los años de la Ilustración, ha dejado de tener sentido. Muy al contrario el tipo de sociedad, el modo de vivir de nuestra sociedad postmoderna, no parece promover la vida feliz sino una vida cómoda aunque carezca de sentido.
Apuntado ya ha lo compleja que resulta la realización práctica de las metas que cada uno acepta para sí en el curso de la vida. Pero el factor decisivo de complicación es el entramado social en abierto conflicto de valores.
Hay una conflictividad que es interior a la persona. Hay una conflictividad que es social y una conflictividad cristiana. Hay una conflictividad entre los cristianos y la sociedad, entre los valores sociales de uno y otro grupo y dentro del mismo hombre.
Conflictividad Interior: La descripción mas adecuada para esta crisis interior estimo que es la perplejidad.
Perplejidad Personal: Desde la frustración y la despersonalización, nada es posible ante esta sociedad opresora y alienante. Hay que rendirse. Somos llevados en el curso de la vida; nos limitamos a buscar el mejor acomodo para no ser triturado por la máquina social. No tiene sentido, es peligroso afirmarnos frente a ella. Una muestra elocuente es el proceso que lleva a muchos jóvenes de las escuela al paro y de ahí a la evasión drogada o delincuente, a los mayores al materialismo y a la deshumanización.
Perplejidad personal por la existencia de una presión social estructural que crea un marco normativo inapelable, y exige sumisión automática en nombre de la eficiencia del conjunto. Lo cual supone la presión por disfuncional de cualquier ámbito de experimentación ética, de búsqueda de nuevas salidas o valores, originales y libres. Y todo esto compatibilizado a la fuerza con la exaltación formal de la iniciativa personal. El mundo de las mil posibilidades... mermadas.
Perplejidad personal provocada por una pluralidad inabarcable. Pluralidad de significados aun en el contenido de los valores o realidades más originarias. Hablamos con las mismas palabras de los mismos significantes y escondemos así la multiplicidad de significados.
¿Qué significa para cada uno de nosotros trabajo, honradez, diversión, dinero, laboriosidad, ahorro, familia, hijo, pareja.....?
Muchos de estos valores entrañan realidades divergentes y contradictorias. Tenemos que reconquistar el sentido más autentico y genuino de las palabras.
El hombre de hoy contempla en su conciencia una gran vacío de valores, no es posible separar la crisis de valores de la crisis social. Cualquier reajuste social y mucho más un cambio social, implica siempre un reflejo en el sistema de valores. Los cambios sociales acaecidos en el último cuarto de siglo son tan radicales que se puede hablar de una metamorfosis social y cultural.
El desfallecimiento de la regulación interior de la conducta se sitúa en el origen de muchos comportamientos desviados entre lo que cabe destacar las toxicomanías, ciertos tipos de delincuencia, e incluso la disociación familiar.
Causas y Consecuencia de las perdidas de los valores



Causas:
La desintegración y los conflictos familiares
Los divorcios
La situación económica
Deserción escolar
Desobediencia
Drogadicción
Consecuencias:
Surgimiento de bandas
Prostitución
Embarazos prematuros y no deseados
Robos
Transculturación
Abortos en jóvenes a temprana edad
Relaciones sexuales promiscuas